maltrato o violencia hacia la mujer

SEÑALES DEL MALTRATO

La violencia es una de las practicas más comunes que el hombre
usa cuando quiere establecer su autoridad.
La usa para dejar claro quien manda, quien grita,quien exige y quien lleva los pantalones.

Muchos hombres hacen uso de su fuerza para conseguir lo que lo que quieren,aun en contra de la voluntad de su víctima, y muchas veces esa víctima es su propia esposa.

he dejado arriba en mi blóg vídeos sobre el maltrato hacia la mujer visitar

domingo, 10 de junio de 2012

El movimiento de liberación "LGBT"

-Al terminar la 2ºGuerra mundial (1945)comenzaron a organizarse los primeros grupos de homosexuales,pero de forma clandestina.Poco se atrevía a mostrarse publicamente.

En 1969,en el pub Stonewall (Nueva York)hubo una redada,policial en la aquel enfrentamiento provocó varios muertos y manifestaciones.Estos hechos son el origen del "Dia del orgullo gay"
Que se celebra anualmente en varias ciudades del mundo.
-Aunque hoy dia se ha avanzado mucho en derechos matrimonio p.ej),sigue hubiendo 80 paises en los que la homosexualidad es un delito.Queda  mucho por hacer,incluso en los paises desarrollados.

¿La homosexualidad ha existido siempre?

*Historia Moderna -La iglesia católica siguióteniendo mucha influencia.

-La homosexualidad era considerada como algo nocivo y pecaminoso.
-Eso no evitó que siguieron existiendo personas homosexuales.

*Historia Conteporanea -En las revoluciones que hubo desde finales del siglo XVIII se consiguieron libertades,pero ningun derecho para homosexuales.
-Desde el siglo XIX,empezaron a vivir libremente algunas personas homosexuales (Oscar Wilde Virghia Woolf)
-Durante el nazismo (1930-45)
fue considerado una enfermedad y fueron detenidos,torturados y asesinados.

viernes, 1 de junio de 2012

La homosexualidad ha existido siempre

Historia Antigua:Grecia era comun relacionea sexuales entre 2 hombres (no entre 2 mujeres)
                            Roma Empieza las boces críticas pero seguia abiendo algunos emperadores con amantes masculinos.(trajano y antonio)

Historia Media:La situación comenzó a cambiar,aunque poco a poco al final se creo la "santa inquisión en un tribunal religioso que se encargaba de perseguir y condenar a muerte a todad los infieles (homosexuales tambien)

Distinta forma sexualidad

Heterosexualidad:Persona que sienta atracción por otras del sexo opuesto
                                                              ¿heterofobia?
Homosexualidad:Persona que siente atracción por otras de su mismo sexo.
                                                              ¿homofobia?
Bisexualidad:Persona que siente atracción por otras,de su mismo sexo
                                                              ¿bifobia?
Transexualidad:Persona que teniendo un sexo determinado se consigueran de otro sexo:
                                                              ¿Transfobia?
 

viernes, 25 de mayo de 2012

La Homofóbia


Porcentajes de «sí» a la pregunta «¿Debería ser aceptada la homosexualidad en la sociedad?» (2007).      81% - 90%      71% - 80%      61% - 70%      51% - 60%      41% - 50%      31% - 40%      21% - 30%      11% - 20%      1% - 10%      sin datos
El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo Φόϐος, fobos, ‘pánico’) obsesiva[1] contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es "homofóbico".
Existe cierto relativismo sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese rechazo no es homofobia,[2] [3] sino simplemente una opinión igualmente respetable como la aprobación.
Homofobia no es un término estrictamente psicológico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia.[4] Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y 8 los condenan a muerte.[
Lo he sacado de wikipedia. 

viernes, 18 de mayo de 2012

3 el ciclo menstrual

2 Anatomía de la sexualidad


Aparato genital masculino-en su mayor parte externo formado por testiculo (donde están los espermatozoides) dentro de una bolsita llamado escroto
pene,que consta del glande (por el anterior )y perpucio (piel que lo cubre)

aparato genital femenino-en su mayor parte es interno formado por labios mayores:clizoris (terminación de lols labios  (menores)
vagina (conducto líndico que llega al útero ,órgano más volar hueco
ovarios-producto de óvulos

1 el desarrollo de la sexualidad

-Sexualidad:cualidad humana que nos motiva a buscar afecto ,contacto,placer,
ternura e intimidad.
-A lo largo de la historia de la sexualidad ha estado (influida por la religión ,la sociedad etc...
El desarrollo comienza en la gestación.
Durante el embarazo se produce la diferenciación sexual,(Hacia los 3 años descubriamos las diferencias anacómicas y tomainos comienza de nuestro sexo biológico (es lo se consolida entre los 7 o 12 años ).Enciencia aumenta la serección de hormona sexuales y aparece el impulso sexual.Entonces buscamos nuestra intimidad que se consolida en la juventud cuando tenemos nuestras primeras relaciones corzales,así como las parejas-vida adulta

viernes, 4 de mayo de 2012

homosexualidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La bandera del arco iris es un símbolo usado como apoyo al orgullo gay y lésbico desde la década de 1970. Diseñada originalmente por Gilbert Baker, los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT.
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.[1] Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.[2]
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,[3] [4] pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó el concepto en 1886.[4] Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

lunes, 23 de abril de 2012

23 Abril dia del libro

Hoy es dia 23 el dia del libro y vamos a irnos dedicados al dia del libro las escritorias que vivieron durante su vida o siguen viviendo escribiendo libros pondré tres nombres

María Zambrano :nació en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904, hija de Blas Zambrano García de Carabante y Araceli Alarcón Delgado, ambos maestros. En 1908 se traslada con su familia a Madrid, y vive en el Nº 8 de la calle Redondilla. Más tarde, en 1909, la familia se afinca en Segovia donde transcurre su adolescencia, a causa de que a su padre Blas le habían otorgado la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad, mientras María estudió en el Instituto de Segovia.
En Segovia su padre ingresa en la Agrupación Socialista Obrera, de la que será presidente, y además funda el periódico Segovia y la revista Castilla. El 21 de abril de 1911 nace su hermana, Araceli Zambrano y en otoño de 1913 comienza los estudios de bachillerato en el Instituto de Segovia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, quien llega a Segovia el 2 de noviembre de 1919, para ocupar la plaza de Historia de la Literatura Española en el Instituto de Bachillerato. Se solía ver a menudo, a don Blas y don Antonio Machado, en las tertulias del café La Unión.
En 1921 María se matricula por libre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde toda su familia se trasladaría en 1924, viviendo primero en la Plaza de los Carros y más tarde en la Plaza del Conde de Barajas. En 1927 asiste a las clases de José Ortega y Gasset y de Xavier Zubiri en la Universidad Central de Madrid, completa así la carrera de Filosofía y asume un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Sánchez Barbudo o José Antonio Maravall. En 1931 es profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabajaba en la que sería su tesis doctoral «La salvación del individuo en Spinoza». También fue profesora del Instituto de Bachillerato Cervantes (Madrid). En 1933 publica su primer ensayo, Por qué se escribe, en la Revista de Occidente, y más tarde colabora en otras revistas como Los Cuatro Vientos y Cruz y Raya.
Durante los años de la II República conoce y estrecha su amistad con Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Miguel Hernández, Camilo José Cela o Arturo Serrano Plaja a través de las Misiones Pedagógicas y de otras iniciativas culturales. El 14 de septiembre de 1936 María contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, marchándose poco tiempo después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada de España. Hace escala en La Habana, donde conoce a José Lezama Lima y pronuncia una conferencia sobre Ortega y Gasset. Fue en 1937, el mismo día en que cae la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán «Por eso». Colabora en la defensa de la República y es nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada.
El 29 de octubre de 1938 muere su padre, Blas Zambrano, al que Antonio Machado dedica un capítulo de su Mairena póstumo.
Hasta el día de su salida camino del exilio, María Zambrano reside sucesivamente en Valencia y Barcelona. Su marido se incorpora al ejército, y colaborará en defensa de la República como Consejero de Propaganda y Consejero Nacional de la Infancia Evacuada. El 28 de enero de 1939 María cruza la frontera francesa, camino del exilio en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana, donde reencuentra a Lezama Lima y es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. de San Juan de Puerto Rico, así como en la Asociación de Mujeres Graduadas. Igualmente conferencia en la Asamblea de Profesores de Univ. en el exilio (La Habana).

Rosa Montero:De origen humilde, estudió Periodismo y Psicología, aunque abandonó esta última carrera en cuarto curso. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, etc.). Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. En 1981 ganó el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios. En 1997 ganó el Premio Primavera por La hija del caníbal, obra que al año siguiente también recibió el premio a la mejor novela otorgado por el Círculo de Críticos de Chile. La loca de la casa ganó el premio Qué Leer a la mejor novela española de 2003 y el Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en 2004. Historia del Rey Transparente obtuvo el Premio Qué Leer a la mejor novela española de 2005, además del Premio Mandarache de 2007. Su obra está traducida a una veintena de lenguas.
El 3 de mayo de 2009, su marido Pablo Lizcano, fallece a los 58 años, tras una larga enfermedad.
El 19 de noviembre de 2010, obtiene un doctorado Honoris causa otorgado por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.

 Maruja Torres: 
                                   
Nacida en el barrio barcelonés del Raval y de familia murciana, se dedica al periodismo desde los 19 años, pese a no tener formación académica en dicho campo. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario La Prensa, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como las revistas Garbo, Fotogramas, Por Favor y el diario "Tele eXprés", entre otros.
En 1981 dejó Barcelona, donde había adquirido fama como periodista rosa o frívola, para recomenzar desde cero en Madrid.
De 1982 a 1984 colaboró en El País y trabajó para TVE; abandonó El País para pasar a trabajar en Diario 16, cuya columna diaria era una de las mas leídas de la prensa de entonces. En 1984, firmó el Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé y por extensión la línea clara.[1] Dos años más tarde a El País.
Su incursión en la literatura comienza en 1986, con la publicación de ¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias, seguida en 1991 por Ceguera de amor, ambas "novelas de humor" según definición de la propia autora. Pero fue con Amor América: un viaje sentimental por América Latina (1993) que, como confiesa, aprendió a escribir.[2] Siete años más tarde vendría la consagración con el premio Planeta por Mientras vivimos.
Vivió el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodriguez por disparos de las tropas estadounidenses mientras cubría la información de la la Invasión de Panamá de 1989 para El País.
Después de la guerra entre Hezbolá e Israel, que cubrió desde el Líbano, decidió instalarse en Beirut por un tiempo, y fue allí que escribió Esperadme en el cielo, ganadora del Nadal 2009.
Maruja Torres es también coautora, con Carles Mira, del guion de la película de este director El rey del mambo (1989).
Algunas de las opiniones de Maruja Torres han desatado polémicas, entre las que se pueden citar la de 2005 al llamar "hijos de puta" a los votantes del Partido Popular en una entrevista publicada en el Diario del Barcelonés[3] o la de 2006 con su breve artículo de opinión,[4] publicado en El País, al escribir: "La realidad es que en el Gobierno israelí, que gobierna a Bush, el vicepresidente es un nazi -ser nazi, hoy, consiste en ser racista con los árabes- ultraderechista reconocido llamado Avigdor Lieberman". El entonces embajador de Israel en España, Víctor Harel envió una carta al director del citado diario,[5] en la que acusa a la periodista de "antisemitismo". Maruja Torres contestó a su vez con un nuevo artículo,[6] en el que se declaró abiertamente antisionista. Otras polémicas son la de 2007, cuando afirmó que el PP no quería el fin de Euskadi Ta Askatasuna ya que eso no le aportaría ventajas electorales y que las palabras del PP le daban tanto miedo como las de ETA.;[7] o la de 2008 al opinar que a Esperanza Aguirre deberían sedarla en el hospital de Leganés.[8] Hay que recordar que a ese hospital, siendo director de Urgencias el Dr. Montes, se le acusó de ser el responsable de una elevada tasa de muertes por sedación, lo cual provocó una denuncia, posteriormente sobreseída.

[editar] Obras

  • ¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias, 1986, novela de humor
  • Ceguera de amor, 1991, novela de humor
  • Amor América: un viaje sentimental por América Latina, 1993
  • Como una gota, 1995, artículos
  • La garrapata, cuento incluido en el libro Barcelona, un día, 1998
  • Un calor tan cercano, 1998, novela "deseobrigráfica", como la define Torres[9]
  • Mujer en guerra. Más másters da la vida, 1999, autobiografía periodística
  • El velo y las lágrimas, cuento incluido en el libro Mujeres al alba, 1999
  • Mientras vivimos, 2000, novela, Premio Planeta
  • Hombres de lluvia, 2004, novela "deseobrigráfica"
  • La amante en guerra, 2007
  • Esperadme en el cielo, 2009, Premio Nadal
  • Fácil de matar, 2011, novela negra ambientada en Beirut
Sacado en wikipedia
             

viernes, 13 de abril de 2012

Clara campoamor la mujer olvidada

Clara Campoamor quiere que las mujeres tambien voten y esta haciendo muchas cosas para que las mujeres tengan el mismo derecho  las mujeres
lo e sacado de www.ciudaddemujeres.com
Nace en el barrio madrileño de Maravillas el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre, contable de un periódico
A la muerte de éste, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.
.
En 1914 y tras sacar el número uno de su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo que decide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.

En 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar sus ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres.

En 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, de Valle-Inclán.

Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en nuestro país.




Homenaje de las asociaciones feministas a Clara Campoamor en Madrid, 15-11-1931
En 1928 crea junto a compañeras de otros paises europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe con sede en París y trabaja junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores.

En 1930 contribuye a fundar la Liga Femenina Española por la Paz.


Con Azaña forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara republicana. A la pregunta de un periódico "¿Monarquía o República?, responde ¡República, República siempre!. Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España".

Fue delegada de España en la Sociedad de Naciones.

En los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, colabora en el diario “La Libertad” donde en una sección propia titulada “Mujeres de hoy” presenta y analiza la vida de mujeres.

Tras la dictadura, entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid.

Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas. Estamos en septiembre de 1931.

Desde su tribuna ejercerá una enadercida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz del “no”.

Victoria Kent se opone al derecho electoral de las mujeres, argumentando que éstas influidas por la Iglesia, votarán conservador. La derecha, contraria a la emancipación de las mujeres, apoya, sin embargo, a Clara Campoamor por los motivos que esgrime Victoria Kent, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación.

Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto.


Al final, y con una apretada victoria impone sus tesis y entra en la Historia como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España, recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

Discurso de Clara Campoamor
ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España

 



En las elecciones de 1934, la CEDA se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. Es su muerte política.


Sin embargo, en 1936, las urnas darán la mayoría a la izquierda.


En diciembre de 1933 es nombrada Directora General de Beneficencia, cargo del que dimite al año siguiente por discrepancias con el ministro.


Por esas fechas tiene lugar la rebelión de Asturias y Clara marcha a Oviedo con el fin de socorrer a los hijos de los mineros muertos o encarcelados.


La dura represión junto con la falta de interés que muestra el Partido Radical por todas las cuestiones referentes a la situación de desigualdad de las mujeres, la lleva a salir del mismo.

Intenta organizar un partido independiente que defienda los derechos de las mismas pero se le niega la entrada en el Partido de Izquierda Republicana.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.

Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, en su reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo:
 

Clara Campoamor «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino».


Obra:
Escribió artículos en los diarios de la época “La Tribuna”, “Nuevo Heraldo”, “El Sol” y “El Tiempo” y publicó “El derecho de la mujer en España” (1936), “La situación jurídica de la mujer española” (1938), “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo” y “La revolución vista por una republicana”.
 


Discurso de Clara Campoamor

ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España



Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.

Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?

¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?

Pero, además, señores diputados, los que votasteis por la República, y a quienes os votaron los republicanos, meditad un momento y decid si habéis votado solos, si os votaron sólo los hombres. ¿Ha estado ausente del voto la mujer? Pues entonces, si afirmáis que la mujer no influye para nada en la vida política del hombre, estáis –fijaos bien– afirmando su personalidad, afirmando la resistencia a acatarlos. ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.

No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto –que en España existe– no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio –cosa dolorosa para un abogado–, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia? Pues yo no puedo, por enojosas que sean las estadísticas, dejar de referirme a un estudio del señor Luzuriaga acerca del analfabetismo en España.

Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho.

Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.

A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.

Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.

Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.

No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

Cada uno habla en virtud de una experiencia y yo os hablo en nombre de la mía propia. Yo soy diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella.

Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.

viernes, 23 de marzo de 2012

La Constitución Española y el estatuto Andalucía

-En ambos documentos aparecen reflejados los principios de igualdad entre hombres y mujeres
Esto ha hecho que con el tiempo surjan en España

a)Institucionrs de apoyo a la mujer (P.E Instituto Andaluz de la mujer)

b)Medidas legales de apoyo a la mujer (Ley de Igualdad)

                                          

Los Años 70

-1975 ;fue declarado año internacional de la mujer
-Junio 1977;En España hubo direcciones tras 41 años de dictadura.Los partidos políticos comenzaron a preocuparse por las mujeres.
-En 1978 se aprobó la Constitución Española ,donde se recogieron muchos derehos para la mujer.
                                       

lunes, 19 de marzo de 2012

Los años 70

                                           5 Los años 70

1975 fué declarado año Internacional de la mujer
Junio 1977 en España hubo vendiciones tras 41 años de dictadura partidos políticos comenzaron a preocuparse por las mujeres

Los años 70

El movimiento de mujeres en España

El movimiento de mujeres en España
Los pasos más importantes se dieron durante la 2ºrepública (1931-1936).En 1931 se consiguió el sufragismo femenino,gracias a Clara Campoamor tras como Victoria Kant, se opusieron al principio.

En el Franquismo (1939-1975)se dieron.Pasos atrás en los derechos,especialmente de la mujer. Ese anulo el matrimonio civil divorcio abortó)La educación era sexista.

                                              

El movimiento de mujeres en España

el siglo XIX y XX

                                                  3 El siglo XIX y XX
En el siglo XIX el capitalismo (sistema económica)incorporóa las mujeres al trabajo industrial

Las mujeres burguesa,con más dinero,se quedaron en casa, pero comenzaron a  organizarse entorno al derecho al voto

1848 Nueva York declaración de Séneca Falls (texto fundamental del sufragismo).En Europa el sufragismo vino de la mano de John Stuart Mill

Hasta después de la 1º guerra mundial (1918) no se empezó a reconocer el voto femenismo,Algunos países del mundo aún no lo conceden.


                                           

la ilustracción y la reivindicación de derechos y libertades (S XVII)


2 la ilustracción y la reivindicación de derechos y libertades (S XVII)

-En 1789 revolución Francesa,para pedir más derechos y que desaparecieron privilegios,monarquía absoluta,las mujeres quedaron excluidas y redactaron sus propias quejas

a)Olimpia de Gonges-declaración de derechos de la mujer y la ciudadana
b)Mary wolistoneuroft vindidicación de los derechos de la mujer

fueron pasos para avanzar y que se convirtiera en una cuestión política


                                                1 los antecedentes

                        
:El feminismo ha existido siempre(desde que alguna mujer se ha quejado de su situación)-En el renacimiento (S XV) Christina de pizan criticó la inferioridad de las mujeres...
-En Francia,en el S XVII las mujeres tuvieron más importancia ,e inclusó formaron parte de movimientos literarios que criticaron la situación

viernes, 9 de marzo de 2012

Charlie Toorop

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBhFHClyblJL9X_1wmWKDRpGVwWjRmm_HpXLhUEIcb0m8wboXkxpq-M3lOxrW0gXXTafhEonCFWCGSCHaZk6pq9hsUcZylTnUdfGRBtAL7oYu1h4zz8Zi7Ij92Waq9cG5v7QiyF5YlE7A/s200/CharleyTooropZelfportret.jpgNací en Katwij (Holanda) en 1891. Me formé artísticamente junto a mi padre, el pintor simbolista Jan Toorop. En 1912 contraje matrimonio con Henk Fernhout, con quien tuve dos hijos. Después de separarme de Fernhout, me marché primero a Utrecht y en 1917 a Ámsterdam, y desde 1918 viajé con frecuencia a París.
De 1915 a 1923 regresé a Bergen, y por un tiempo trabajé en la región holandesa de Borinage. El tono espiritual y simbolista de mis primeros retratos de 1913 dio paso, en los años veinte, a una obra influida por los pintores de la Escuela de Bergen, en cuyo estilo se mezclaba elementos cubistas y expresionistas, aunque más tarde mi estilo se tornó más sólido y naturalísta.

Regresé de nuevo a Ámsterdam entre 1926 y 1930 época en la que mi pintura se acerca a la tendencia realista alemana de la Nueva Objetividad. La galería Gerbrands de Utrecht expuso mis obras en 1922 y 1931, y el Stedelijk Museum de Ámsterdam en 1927, a ello se sumó la retrospectiva que en 1951 me dedicó el Haags Gemeentemuseum de La Haya.
Me gustaba mucho el género del retrato y ejecuté numerosos individuales y de grupo, del conjunto de mi producción destaca la serie de autorretratos, unos treinta y cinco, muchos de grandes dimensiones.

Al final de mi vida, en mis últimos cinco años, sufrí tres accidentes cerebro-vasculares con múltiples infartos cerebrales que me originaron alteraciones neuropatológicas que se manifestaron en forma de una agnosia visuoespacial parcial, esta enfermedad constituye un desorden que hace que el paciente tenga dificultades para reconocer los objetos comunes en el espacio pero sin presentar dificultades motoras. Un paciente con agnosia visual será incapaz de reconocer o copiar dibujos de cosas familiares como un coche, pero en cambio, será capaz de dibujar objetos de memoria ya que el problema radica en la identificación de los objetos basada en la información visual. El cuadro al óleo titulado Las Tres Generaciones, conservado en el Museo Boijmans van Beuningen de Rótterdam, y que aquí podéis ver reproducido, está considerado una de mis mejores obras. En él me autorretrato junto a mi hijo Edgar Fernhout y una escultura de mi padre Jan Toorop . Debido a su complejidad de la obra tardé nueve años en acabarlo, exactamente desde 1941 a 1950. Dejé la vida en la ciudad de Bergen en 1955.



Os dejo más imágenes de Charlie Toorop
                                     Cuatro campesinos de Zelanda 1930




                                     Autorretrato,1940    

Ágora

Alejandría está sumida dentro del Imperio Romano. A finales de los años 300, esta ciudad lucha en secreto por sacarse de encima el yugo romano. Aún conserva intelectuales que mantienen de alguna forma su cultura viva. Una de ella es Hypatía, una hermosa astrónoma atea, que junto a su esclavo Davo, practican en secreto sus rituales y creencias para así proseguir con los avances científicos; todo esto debido a la prohibición por parte de la religión de practicar todo lo que considere pecado.                            
A finales del siglo IV D.C el imperio romano empezaba a derrumbarse.
Alejandría, en la provincia de Egipto, aún conservaba parte de su esplendor. Poseía una de las 7 maravillas del mundo antiguo: El legendario Faro y la Biblioteca más grande conocida.
La Biblioteca era no solo un símbolo cultural, sino religioso, un lugar donde los paganos veneraban a sus Dioses ancestrales.
El tradicional culto de los paganos coexistía ahora en la cuidad con el judío, y con una religión imparable que hasta hacia poco era prohibida: el cristianismo.
La lucha que había entre creencias era demasiado fuerte pues dejaban miles de daños, dudas entre las creencias y mucha sangre derramada.
También se reflejaba la esclavitud a que eran sometidos algunos cristianos para así poder subsistir.
La Biblioteca era la única fuente de información que tenían acerca del hombre y de sus hallazgos y por ello trataban de proteger sus escritos al máximo.
Los cristianos irrumpieron en el imperio acabando así con muchas vidas, tirando abajo todos los ídolos y dañando muchos de los escritos que guardaba la biblioteca.
Tras la toma de...
                                                            

lunes, 20 de febrero de 2012

mujeres famosas en el arte

Artemisia Genrtiteshi




Camille Claudel
    

Luise Roldán                  
     

La chunga                  


mary cassay

frida kahlo                                                                            

Remedios Varo

viernes, 17 de febrero de 2012

tema 4 Aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia

                                       tema 4 aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia


1º las mujeres en la historia del pensamiento (filosofía)

-En todas las épocas ha habido mujeres dedicadas a la filosofía aunque sus ideas apenas han sido conocidas .

a)Antiguedades (Grecia,Roma)-Hubo mujeres filósofas en la escuela pitagórica,pero sus ideas las adoptó su maestro(pitágoras) la mas conocida e importancia. Fué hipatía de Alejandría.

b)Edad media-Las mujeres tenían prohibido el acceso a la cultura.Solo hubo algunas mujeres cultas en los monasterios.

c)Renacimiento (S XV - XVII)-La filosofía continuó en manos masculinos,aunque cada vez hubo más mujeres interesados en el conocimiento.

d)Ilustracción (S XVIII).Van apareciendo las puneras feministas destaca Olimpia de Gonges.

e)Siglos XIX Y XX.-sigue aumentando el número de mujeres filósofas destacó Simone de Beanvoir.
                                 


                                       
                         

2º Las mujeres en la literatura

-Aunque hoy hay bastantes mujeres escritoras,no siempre fue así

a)Edad Media:Destacan trovadoras como la condesa,Beatriz de dia.

b)siglos XVI Y XVII -Destaca Santa Teresa de Jesús, escritora mística(camino de Barcelona).

c)Siglos XVIII (ilustracción ) se le dió importancia a la razón y a la ciencia destaca Olimpia de Gorges (feninista)

d)Siglo XIX- romanticismo (rebaldia,libertad):Rosalía de Castro
                  - realista (realidad ,mundo cotidiano):Emilio Pardo Pazán.

e)Siglo XX ->Aparecen ya muchas mujeres:Gloria Fuertes ,Jk Rowling Elvira vindo,Maruja Torres Corín , tellado Carmen laforte Ana María matute y Carmen martin Gaite.


                                              

3º las mujeres en el arte siempre ha existido pero no han sido valoradas hasta hace muy poco

                                          Artemisia Gentiteshi
                                          Camille     Claudel
                                          Luisa       Roldán
                                          Tarsila do amarab
                                           Mary        Cassay
                                           Berthe       Morisot
                                           Remedios  Varo
                                           Frida kahlo
                                           La chunga
                                           Georgia o´Keele
                                            Tamara de Lempictea
                                           Natalia Concha rova
                                           Duka leele
                                           Leonora Carringtón




                                                 

4ºLa mujer en la ciencia:a)prehistoria - Muchas de las tareas de cuidado y supervivencia en la naturaleza estuvieron asignadas a las épocas.

b)Edad Antigua- Las mujeres vivian una época dificil .Destaca Hipatía

c)Edad Media-En los monasterios algunas pocas mujeres pudiesen formarse.

d)Renacimiento-Emperazon a aparecer mujeres en el campo de la química la biología etc
                                        
e)SigloXX Los nombres de las mujeres son cada vez más conocidas destaca Maire Curie


                                                
5ºLas mujeres en la política.-La participación de las mujeres ha recorrido un largo camino hasta el derecho el voto



                                                   



                              
-Destacaron,en su momento,Clara Campoamor,Victoria Kent y Dolores Ibarrari.

-En la actualidad existe una desigual paricipación políticamente hombres y mujeres aunque cada vez hay más mujeres presidentas (Angela,Merkel,Johana Sugursddtit


                                        

lunes, 30 de enero de 2012

te doy mis ojos

una mujer llamada Pilar hulle por la madrugada con su hijo que se llama Juan hullen de su marido Antonio . Pilar va ha quedarse unos dias en casa de su hermana y su marido .Antonio se apunto a terapia o a un sicólogo para que no se ponga nervioso o no le pegase a Pilar cuando discutian.Antonio fue a la casa de la hermana de Pilar para reconciliarse se reconcilian y se fueron al campo y digeron  ¡ a tomar por culo todo!.Al dia siguiente fue a buscar a Pilar sale Pilar y dijo Antonio vamos a hacerlo y dijo Pilar que si.Lo hacieron y estaban hablando para que volviese a la casa.Fue Pilar a la casa de la hermana a recoger sus cosas para ir a su casa con su hijo Juan llega a la casa y mas tarde discutieron Antonio se puso muy nervioso y le iba pegando Pilar volvio a la casa de su hermana y Antonio le regaló a su hijo un balón de futbol bajaron y estaban hablando de la madre para que volviera.

lunes, 9 de enero de 2012

el ciclo de la violencia

El ciclo de la violencia

La Ley Integral contra la Violencia de Género hace hincapié en la violencia ejercida contra las mujeres en el marco de las relaciones afectivas. En este sentido, la teoría del “ciclo de la violencia”, formulada por la antropóloga Leonor Walker en su libro de 1979 The Battered Women (Las mujeres maltratadas), es muy útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas. El “ciclo de la violencia” ayuda a comprender, sobre todo, la vuelta de la víctima con su agresor, algo que puede provocar en algunas/os profesionales un cierto sentimiento de fracaso.
El “ciclo de la violencia” comprende 3 fases:
Fase 1. Acumulación de tensión.
La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El maltratador es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años.
Fase 2. Explosión violenta.
Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. En esta segunda etapa se pierde por completo toda forma de comunicación y entendimiento y el maltratador ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.
Fase 3. Arrepentimiento.
Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y cariñoso, emulando la idea de la vuelta al comienzo de la relación de afectividad. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella le puede cambiar.
Sin embargo, esta etapa de arrepentimiento dará paso a una nueva fase de tensión. El ciclo se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase 3 llegará a desaparecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión violenta.

www.educastur.es